Flash Research: Análisis Cuantitativo para Small Caps

La verdad es que con el boom del trading de small caps, ya estábamos tardando en analizar la que sin duda es la herramienta definitiva para este tipo de traders: Flash Research. Creada por Nacho Vitale junto con Ferxxo, su hermano Javi y Afghanrebel, se trata de una herramienta que aúna extensas bases de datos extensas de este tipo de acciones con escáneres y herramientas de backtest focalizadas completamente a esta operativa, lo que permite dotar de un aire más cuantitativo a un estilo de trading que generalmente ha sido criticado por su elevada carga de discrecionalidad.

En este artículo vamos a ver todo lo que ofrece esta herramienta a los operadores de small caps, y por qué su uso puede ser un game changer en su trading.

Escaneando el Mercado

Cuando accedemos a Flash Research llama la atención el primer apartado denominado Scanner. Esta funcionalidad, incorporada recientemente, permite rastrear en tiempo real cuáles son los valores con mayores subidas y bajadas, tanto durante la sesión regular, como en premarket y aftermarket.

Scanner - Premarket - Flash Research

Pero además podemos crearnos nuestros propios scanners y guardarlos de forma muy sencilla, generando además alertas en cuanto un nuevo valor entra en el listado.

Crear Escaner - Flash Research

Eso sí, en este apartado como podéis ver no hay muchas variables de tipo técnico, todo lo que encontraréis en el listado de filtros es puro price action. Algo que por otro lado, tampoco debe sorprendernos demasiado porque son este tipo de reglas sencillas lo que suele funcionar en este tipo de mercados.

¿Lo mejor de todo? Que vamos a poder configurar exactamente los mismos filtros que hayamos usado en el apartado de backtest que veremos a continuación para que directamente la propia plataforma nos alerte de los valores que cumplen esas condiciones y podamos actuar rápidamente.

La Joya de la Corona

El Gap Backtesting es sin duda herramienta estrella de Flash Research. Mediante esta herramienta podemos realizar un completo backtest de estrategias basadas en gaps siguiendo cuatro sencillos pasos.

Primero configuramos en General Settings las características de la cuenta y de la estrategia, indicando capital inicial, sentido de la estrategia (largos o cortos), timeframe, riesgo, etc. Aquí vamos a plantear una sencilla estrategia de cortos sobre valores con fuertes gaps de apertura.

Gap Backtesting 1 - Flash Research

Dentro de Gap Filters establecemos el rango de fechas, así como los filtros que deben cumplir los valores para entrar en la operativa. En el ejemplo hemos tomado valores cotizados en Nasdaq que tengan un gap superior al 100% en la apertura.

Gap Backtesting 2 - Flash Research

Seguidamente en el apartado Entry Settings podemos establecer diferentes condiciones técnicas básicas. En nuestro caso, dado que queremos que el valor sea bajista, hemos establecido la condición de que el máximo de la vela esté por debajo del VWAP.

Gap Backtesting 3 - Flash Research

Finalmente en Exit Settings establecemos los criterios de salida: aquí simplemente fijamos un stop loss del 10% por encima del precio de entrada sin poner take profit, dejando que las operaciones se cierren al final de la sesión.

Gap Backtesting 4 - Flash Research

Tras finalizar el último paso se nos muestra un resumen de las características de la estrategia que vamos a simular:

Gap Backtesting 5 - Flash Research

Tras esperar unos segundos, el resultado que obtenemos es el siguiente:

Gap Backtesting Results - Flash Research

Como podéis ver, obtenemos un resultado excelente al que no se le pueden poner muchas pegas 😉. Si bien se echan en falta algunas métricas clásicas de los sistemas de trading, la información que se presenta en pantalla es suficiente para hacernos una idea de cómo funciona la estrategia.

Un detalle que es muy de agradecer es que, si vamos al listado de trades y hacemos click en cualquiera de ellos, automáticamente nos cargará el gráfico de la sesión con el valor y los puntos de entrada y salida:

Gap Backtesting Individual Result - Flash Research

Además podemos examinar los resultados en forma de calendario accediendo a los apartados Daily Analysis e Historical Stats. Incluso si hacemos click en un día concreto podemos filtrar el listado de operaciones:

Gap Backtesting Daily - Flash Research

Vamos que ya solo con esta herramienta tenéis para entreteneros unos cuantos días… ¡o meses! 😁

🔥 Hey… ¿pensando en operar con small caps? 🚀

Si quieres operar como un profesional, Flash Research es tu mejor aliado.
📊✨ Y lo mejor: por ser lector de X-Trader, tienes un 10% de descuento. 🎯💰
👉 ¡Aprovecha la oferta y accede aquí! ⬇️

El Feeling de Mercado

Ok, ¿y si queremos saber cómo reacciona el mercado de formada agregada ante los gaps de las small caps? Sin problema, para ello tenemos una completa sección denominada Market Sentiment donde puedes ver todo esto y más.

Market Sentiment - Flash Research

Tal y como podéis ver en la imagen anterior, dentro de esta sección podemos consultar una gran cantidad de información. En particular, revisando el panel de izquierda a derecha, tenemos los siguientes apartados:

  • Gappers, que nos indica el número total de gaps producidos en los últimos 24 días, semanas o meses, junto con una media móvil. Útil para saber si se está produciendo una actividad inusual en el conjunto del mercado.
  • Volume, que nos muestra el volumen total de títulos negociados en esos mismos períodos.
  • $ Volume, que presenta la misma información que el apartado anterior pero medido en dólares.
  • Average change from open, que se encuentra debajo de los tres paneles anteriores. Aquí se muestra la variación promedio experimentada por los valores que han experimentado un gap en el período seleccionado. Llama aquí la atención que, si ponéis el análisis en meses, se ve claramente cómo los valores con fuertes gaps al alza terminan corrigiendo a la baja, una pauta generalmente explotada en el trading de small caps.
  • Finalmente a la derecha tenemos una columna con dos gráficos: el primero, Days Since Last Gap, nos muestra cuantos días han pasado desde el último gap promedio producido en un conjunto de valores que presentan determinadas características (que se pueden configurar mediante filtros). Finalmente, las barras de color rojo y verde de Last Gaps nos muestran los últimos valores que han tenido gaps y su rentabilidad al cierre.

Analizando el Ticker

Supongamos que queremos saberlo todo (y cuando digo todo, es TODO) de un determinado valor. Para ello simplemente debemos acudir al Ticker Analysis Tool e introducir el ticker para obtener un panel repleto de información, con todo lo que nos podamos imaginar. Por ejemplo, si cogemos STI (Solidion Technology Inc., un valor que suele aparecer habitualmente en los escáneres) nos sale una pantalla como esta:

Ticker Analysis Tool - Flash Research

Ahí podéis ver la cantidad brutal de datos que se pueden obtener: aparte del gráfico con los gaps más relevantes, tenemos estadísticas como el rendimiento promedio en el día que se produce un gap, la hora a la que se suele marcar el máximo o el mínimo del día, o el spike (medido como la distancia desde apertura al máximo o al mínimo) promedio. Y toda esta información la tenéis tanto para la sesión en la que se produce el gap, como para el día siguiente al del gap.

Y si aún queréis más, si hacéis scroll os encontraréis con esto más abajo:

Ticker Analysis Tool 2 - Flash Research

Ahí podéis encontrar todos los datos fundamentales de la compañía, acceso a todos los registros del valor en la SEC y enlaces directos a Dilution Tracker, donde podemos ver si una empresa emite más acciones para financiarse, diluyendo la propiedad de la empresa, y a Know the Float, que nos proporciona información sobre el total de acciones que están disponibles para negociación en el mercado, así como el porcentaje de acciones en corto (short float).

Mind the Gap

Por si aún no habéis tenido suficiente, atentos al apartado de Gap Analysis Tool. Aquí podemos introducir múltiples condiciones referidas al sector o mercado en el que cotizan los valores a analizar, así como diferentes aspectos tales como volumen, rango, spikes, nominal del precio, valor del VWAP, etc. referidos tanto para el día en el que se produce el gap como hasta tres días después y generar un dashboard con una gran cantidad de información, tal y como podéis ver en la siguiente imagen:

Gap Analysis Tool - Flash Research

Abarcar todo lo que aparece ahí junto con los apartados de Historical Stats, Buckets y Gap List darían casi para otro artículo entero por lo que no me voy a extender mucho más en este apartado. Pero para que os hagáis una idea, con esta herramienta podéis saber en cuestión de segundos a qué sectores pertenecen los valores en los que se producen más gaps (spoiler: generalmente aplicaciones de software y biotecnología), o si los gaps en las acciones de compañías chinas son más amplios que en las americanas.

Mirando el Calendario

Otra herramienta muy útil, sobre todo si estamos analizando el comportamiento histórico de los valores, es el Calendar. En este apartado, podemos encontrar qué sucedió exactamente en sesiones anteriores a nivel de operaciones corporativas. En particular, podemos encontrar si un valor ha salido a cotizar o ha sido sacado de cotización, si se ha realizado un split, ha cambiado de símbolo, etc.

Calendar - Flash Research

Siempre Hay Margen de Mejora

Como hemos podido ver, Flash Research es una herramienta muy completa pero tras hacer esta review he echado en falta algunas funcionalidades a añadir (¡por pedir que no quede!), aquí va un breve resumen con ellas:

  • Añadir en el escáner alertas con las entradas y salidas de las estrategias que hayas guardado.
  • Incluir más indicadores técnicos en el apartado de reglas de entrada (ahora mismo solo tenemos medias simples y VWAP, no hay indicadores de volatilidad), así como reglas más complejas (ie, cruces al alza o a la baja).
  • Otra opción que se podría incluir en el apartado de backtest es poder establecer entradas y salidas en base a ratios de R.
  • Añadir opciones adicionales aparte del análisis del gap. Por ejemplo, si un valor sube un 30% aunque sea sin gap, ¿puede haber alguna pauta?
  • Incluir datos de volumen efectivo para así poder eliminar del backtest aquellos valores que, aunque tengan capitalización o volumen en acciones, luego no tengan liquidez real en el intradia (esto puede falsear el backtest por ser operaciones no realizables en real).
  • Otra cosa que he echado en falta es la posibilidad de poder exportar los resultados de las diferentes secciones a CSV para así poder analizarlos por ejemplo en Excel.
  • También estaría genial si se pudieran incluir los locates (es decir, lo que pagas al broker por prestarte títulos de un valor para la operativa en corto) en los backtests. No obstante aquí el problema es que no parece que a priori exista un histórico de ellos, ya que dependen del momento, la acción y el broker con el que operes, por lo que parece que no es viable. Pero es un coste adicional a tener en cuenta que puede alterar los resultados, quizás añadir un apartado para introducir una estimación sería una posible solución.
  • Y ya puestos a pedir, mayores posibilidades de customización: por ejemplo, que las secciones sean móviles y se pueda ajustar el tamaño para crear dashboards a medida, o que se puedan crear plantillas en los gráficos de TradingView.

Conclusión

Sin lugar a duda, Flash Research se está consolidando como una herramienta esencial para los traders de small caps, aportando un enfoque más cuantitativo a un estilo de operativa tradicionalmente discrecional. Si operas en este segmento del mercado, su capacidad para escanear valores en tiempo real y la potente herramienta de Gap Backtesting justifican por sí solas la inversión en esta plataforma.

Además, su modelo de suscripción no es excesivamente caro. Si bien cuenta con un plan gratuito ideal para familiarizarse con sus herramientas, para desbloquear las principales herramientas es necesario el plan Premium (89,95 dólares al mes, descuento del 15% si contratas el plan anual), que ofrece análisis ilimitados, más de 60 filtros avanzados y acceso a más de 20 años de datos históricos. Eso sí, si queremos explotar al máximo todo su potencial se hace necesario el plan Elite (389,95 dólares mensuales, 64% de descuento en planes anuales), que eleva la experiencia con alertas personalizadas, backtests sin restricciones y la posibilidad de guardar hasta 50 estrategias.

En definitiva, Flash Research es el aliado perfecto para cualquier trader de small caps, proporcionando un sinfín de herramientas para analizar el mercado, probar estrategias y llevar la operativa al siguiente nivel.

Saludos,
X-Trader

🔥 La herramienta definitiva para small caps 🚀

¿Cansado de sentirte como un explorador sin mapa en el mundo de las small caps? 🧭📉
Tranquilo, Flash Research es la brújula que necesitas. 🏆📊

📊✨ Lo mejor es que por ser lector de X-Trader, tienes un 10% de descuento. 🤑🔥
👉 ¡Aprovecha esta oferta en exclusiva pinchando aquí! ⬇️

COMPARTIR EN: