Charlas acerca las estrategias de Georg

Todo sobre el trading en los mercados financieros: funcionamiento, dudas, noticias, etc.
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3607
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por agmageton »

No sé si servirá un poco de visión, este gráfico del año 2000 a 2002 nos muestra los desvíos que tiene el dax en velocidad de tendencia, sesgado a la parte alcista del desvío, cuando vemos marcado zonas azul sin sobrepasar los 100 puntos, se puede considerar movimientos de reversión, pasados los 100 puntos de disparo alcista, es tendencia direccional fuerte. Como esta configurado para el lado alcista en el corto el disparo de velocidad va a razón de 50 puntos...

PD: pongo otro grafico en este caso del 2005 a 2006 de muy baja volatilidad y bastante parecido a la actualidad...
sólo comentar que este tipo de estrategias, si te pilla unos años volátiles como en el ejemplo 2000 a 2002 pueden hacer mucho daño.
Adjuntos
2005 a 2006.png
xxxxx.png
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Hobby
Mensajes: 47
Registrado: 20 Mar 2014 18:43

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Hobby »

Hola.

Pués según he leído de esta estrategia y si he entendido bién, precisamente es a más alta volatilidad que dá mejores resultados.

Eso he leído del autor de esta estrategia.


Saludos.
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3607
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por agmageton »

el problema es la direccionalidad y la volatilidad, te pongo un ejemplo, para hacerlo fácil, he cogido 6 meses donde el dax muestra direccionalidad y volatilidad, he optimizado los niveles a cada cierre y apertura, a la volatilidad por un coeficiente de rastreo, donde pone los niveles de reversión, si calculas los reverses son desorbitados, y aún así te chamuscan rápido.
Adjuntos
hjhuj.png
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Ayuso Trading
Mensajes: 614
Registrado: 21 Nov 2011 03:03

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Ayuso Trading »

Me ahorro comentarios... no merece la pena.
canett
Mensajes: 4
Registrado: 30 Nov 2013 19:49

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por canett »

Hola a todos,

En primer lugar debo mencionar que llevo relativamente poco en el foro registrado pero mucho tiempo siguiéndolo, la razón es que no intervengo pero en cualquiera de los casos la ocasión lo merece.

Respectivamente a los comentarios que se han lanzado a excepción de unos pocos en particular a estas dos ultimas paginas del hilo veo muy poca determinación y como bien se mencionó hace tiempo se pretende agotar la leche de las vacas hasta que ya no ordeñen más..

A lo que voy es que si bien menciona Georg, es una estrategia puramente discrecional y si se intenta automatizar su aplicación hasta niveles de ensueño pretendiendo que sea una estrategia que desde el punto de vista de ajuste matemático sea perfecto no es así.. doy fe de ello.. básicamente porque puedo asegurar que la estrategia de Georg es muy valida, más que nada porque yo le he visto operar en real aplicando la estrategia y da resultados positivos.

Si hay participantes del foro que quieren rizar el rizo, desde mi mas sentido cariño propongo que lo hagan pero que aporten conocimiento con soluciones y no dudas nada razonables porque a mi entender da la impresión que hay gente que opina y que se nota hasta la lejania que o no entiende la estrategia o no opera con ella.

Quien quiera darse por aludido que lo haga y quien tenga ganas de que este hilo sea de mucha calidad y de la que se puedan obtener grandes conclusiones para el que quiera aprender a operar con la estrategia que sume..

Un saludo a todos Canett

Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3607
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por agmageton »

Es que la cuestión es cuando utilizar un sistema y bajo que premisas se debe utilizar, porque por muy buen sistema que sea uno, no va a funcionar para todo, ya sean reversión a la media, tendenciales, etc..

Como podemos saber cuando es idóneo utilizar el sistema, pues mirando en que fases de mercado se comporta mejor (yo creo Roboco que con mis alegatos no me van a dar el titulo de analista técnico :-D )

Para eso lo principal es tener un análisis del mercado (activo que sea),

1º Volatilidad (movimiento medio del precio)

a) nivel de volatilidad

b) fuerza de la volatilidad

2º Velocidad (tiempo del movimiento del precio)

a)régimen fuerte

b)régimen medio

c)régimen fuerte

3º Tendencialidad (dirección que se mueve el precio)

a) tendencia fuerte

b) tendencia media

c) tendencia débil.

A partir de aquí uno se puede sorprender como esta utilizando un sistema que esta fuera de contexto... :shock:
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Wikmar »

agmageton escribió: 1º Volatilidad (movimiento medio del precio)
a) nivel de volatilidad
b) fuerza de la volatilidad

2º Velocidad (tiempo del movimiento del precio)
a)régimen fuerte
b)régimen medio
c)régimen fuerte

3º Tendencialidad (dirección que se mueve el precio)
a) tendencia fuerte
b) tendencia media
c) tendencia débil.
En mensajes anteriores, cuando hablabas de "velocidad de tendencia", te referías a lo que aquí es el punto 2, ¿no?. Y cuando decías "direccionalidad" (...direccionalidad y volatilidad...), te referías a lo que aquí es el punto 3, ¿no?.

Todo ese esquema, de alguna otra forma, menos dogmática, lo tengo yo (peormente ¿eh?), metido en mi sistema principal.

Si le echáramos muchos huevos y montáramos una Cumbre para compartir las tripas de enfoque y desarrollo de nuestros sistemas unos cuantos, sin reservas, no sé si saldría un único mucho-mejor-sistema, varios mejores-sistema, símples ideas a pensar, o qué, pero pudiera ser interesante... Es casi hablar por hablar, quizá es una entelequia utópica, pero me da que unos cuantos de por aquí podemos tener puntos fuertes complementarios en nuestros desarrollos y enfoques.

(Punto de reflexión)

agmageton, no te olvides de las pequeñas dudas que te he planteado. Gracias.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Wikmar »

canett escribió: A lo que voy es que si bien menciona Georg, es una estrategia puramente discrecional y si se intenta automatizar su aplicación hasta niveles de ensueño pretendiendo que sea una estrategia que desde el punto de vista de ajuste matemático sea perfecto no es así.. doy fe de ello.. básicamente porque puedo asegurar que la estrategia de Georg es muy valida, más que nada porque yo le he visto operar en real aplicando la estrategia y da resultados positivos.
¿Cuántos días le has visto operar con resultados positivos?. ¿Operaba estrictamente la estrategia?.

¿Puedes dar un valor para la esperanza matemática de la estrategia?. Un valor consistente, que no vaya a caerse en un año. ¿Crees que sin este valor se puede caracterizar minimamente la estrategia?.

¿Crees que plantear esto es destructivo?.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Wikmar »

Lo de si operaba estrictamente la estrategia es muy importante, porque Georg sabe hacer un scalping bueno fruto de su experiencia (tiene el funcionamiento asimilado en su mente), pero eso no es la estrategia, estrategia pretendidamente transmitible.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3868
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Wikmar »

canett, perdona que no tuviera un mínimo de protocolo contigo, que no nos conocemos.

Hola, encantado de tratarte.

Se está reproduciendo casi al milímetro lo que ya ocurrió hace pocos meses, y creo que ahí sigue, creo que no se borró ningún mensaje. Aquello acabó con que Georg se despidió. Parece que ahora, por lo que acabo de ver en el hilo principal de la estrategia, tiene otra disposición.

Yo creo, y por eso intervine a raiz de la exposición de baltic46, que fue una exposición fundamentada, y me encantó algo que quedó en oferta la otra vez: mejorar la estrategia entre los que quieran aportar ideas. Quizá no debería haber dicho nada. Para mejorar algo, lo primero es ver qué falla, y si esto no se digiere bien, apaga y vámonos.

Por otro lado, tal y como está, ya se dijo que puede ser un muy buen vehículo para que gente nueva en este mundillo, se familiarice con los mercados, que la estrategia tiene su base, pero de ahí a que sea una estrategia ganadora y "vendible", algunos creemos que le queda. Tal y como está, puede ser material didáctico, pero sabiendo que es una aproximación. Es mi opinión.

También hay cosas que a algunos no nos gustan, como poner a las 21'47h unos trazados de la sesión que acaba, ideales, y frases del tipo "a las 7'30 estaba ya claro que iba a ser una sesión tendencial", y nunca se ha dicho a las 8 o 9 de la mañana, siempre a sesión vencida.

Y como vuelve a estar todo dichísimo, a ver si no intervengo más sobre este tema, al menos en un buen tiempo.

Un saludo, canett.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3607
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por agmageton »

Wikmar escribió:
agmageton escribió: 1º Volatilidad (movimiento medio del precio)
a) nivel de volatilidad
b) fuerza de la volatilidad

2º Velocidad (tiempo del movimiento del precio)
a)régimen fuerte
b)régimen medio
c)régimen fuerte

3º Tendencialidad (dirección que se mueve el precio)
a) tendencia fuerte
b) tendencia media
c) tendencia débil.
En mensajes anteriores, cuando hablabas de "velocidad de tendencia", te referías a lo que aquí es el punto 2, ¿no?. Y cuando decías "direccionalidad" (...direccionalidad y volatilidad...), te referías a lo que aquí es el punto 3, ¿no?.

Todo ese esquema, de alguna otra forma, menos dogmática, lo tengo yo (peormente ¿eh?), metido en mi sistema principal.



agmageton, no te olvides de las pequeñas dudas que te he planteado. Gracias.
A veces puede dar lugar a confusión porque pueden tener diferentes grados, a ver si lo explico mejor;

La Tendencia es la dirección que se mueven los precios digamos más de fondo, a la tendencia le hemos de valorar por su velocidad y como se entrega esta velocidad (ruido o direccionalidad niveles) aquí podemos estar en una tendencia alcista de por ejemplo 2 meses y tener un tipo de régimen de velocidad o dos..., la volatilidad es el movimiento medio del precio, con lo que tenemos unos niveles y un tipo de fuerza.

Por lo que un movimiento del precio puede ser por ejemplo , tendencia alcista, direccional fuerte(tipo velocidad) y alta volatilidad, o puede ser tendencia bajista, direccionalidad débil, y baja volatilidad....hay combinaciones que se van adaptando al precio pero en niveles de cierta confirmación. En función de estos resultados, yo puedo preferir una o otra estrategia, o simplemente que me sirva para ir gestionando los parámetros a optimizar.

Con esto qiuero decir, que hay veces que sistemas por su propia naturaleza, y aunque se pretenda optimizar por la volatilidad, como podría ser un reversión a la media, están totalmente fuera de contexto porque estamos ante un mercado por ejemplo bajista y volátil y con fuerte direccionalidad, vamos que no hay reversión más claro especificado, entonces que hacemos perdemos la camisa o dejamos de utilizarlo? Y un poco viene toda la explicación, como voy a utilizar un sistema si no se cuando es mejor utilizarlo, yo se que no hay sistema que sirva para toda fase de mercado, sino que yo(sistema) me tengo que adaptar al mercado.

Entonces de que estamos hablando...
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Gratphil
Mensajes: 473
Registrado: 08 Jun 2013 12:24

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Gratphil »

Buenos días,

Armageton, antes de nada comentar que tus aportaciones al foro, creo que son de las más valiosas.

Entiendo que lo que haces o comentas es utilizar un sistema u otro o el mismo sistema con otros parámetros dependiendo del tipo de mercado que te encuentras. De acuerdo al comentario que hiciste más arriba te planteas 12 contextos distintos o incluso 24 (dependiendo si es alcista o bajista).

Mi pregunta es si con este planteamiento no corres un grave riesgo de sobreoptimización. No sería mejor emplear varios sistemas, en distintos time frimes y en distintos mercados, que individualmente tengan una esperanza positiva en el largo plazo (por supuesto fuera de muestra) y de esta forma adaptarte al mercado mediante la diversificación.

Entiendo que la estrategia de Georg lo que pretende precisamente es eso, diversificar, dado que son varios sistemas, fundamentalmente reversión a la media y a veces aprovechar la tendencia. Particularmente no estoy de acuerdo con esta estrategia dado que excepto la volatilidad se utilizan variables bastante discreccionales, que si el resultado de las elecciones europeas, que si por la noche hizo esto o aquello, etc. y tampoco he visto ningún resultado de backtest de un periodo largo de tiempo. Bueno esto último y dada la discreccionalidad de la estrategia no puede verse a no ser los resultados reales y estos como mucho serán de 3 años o menos.

Un Saludo
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3607
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por agmageton »

Gratphil escribió:Buenos días,

Armageton, antes de nada comentar que tus aportaciones al foro, creo que son de las más valiosas.

Entiendo que lo que haces o comentas es utilizar un sistema u otro o el mismo sistema con otros parámetros dependiendo del tipo de mercado que te encuentras. De acuerdo al comentario que hiciste más arriba te planteas 12 contextos distintos o incluso 24 (dependiendo si es alcista o bajista).

Mi pregunta es si con este planteamiento no corres un grave riesgo de sobreoptimización. No sería mejor emplear varios sistemas, en distintos time frimes y en distintos mercados, que individualmente tengan una esperanza positiva en el largo plazo (por supuesto fuera de muestra) y de esta forma adaptarte al mercado mediante la diversificación.

Entiendo que la estrategia de Georg lo que pretende precisamente es eso, diversificar, dado que son varios sistemas, fundamentalmente reversión a la media y a veces aprovechar la tendencia. Particularmente no estoy de acuerdo con esta estrategia dado que excepto la volatilidad se utilizan variables bastante discreccionales, que si el resultado de las elecciones europeas, que si por la noche hizo esto o aquello, etc. y tampoco he visto ningún resultado de backtest de un periodo largo de tiempo. Bueno esto último y dada la discreccionalidad de la estrategia no puede verse a no ser los resultados reales y estos como mucho serán de 3 años o menos.

Un Saludo
Haces una buena reflexión, pero es incompleta, hay sistemas(por lo que entendemos aquí por sistema, lo típico) que tengan esperanza matemática en el largo plazo? pues no...porque la propia naturaleza del mercado con el paso de los años hace que las condiciones cambien. Por lo que se desajustan o la lógica deja de funcionar...si podemos ir retocándolos o creando nuevos, que es lo que se hace...adaptando la lógica a las condiciones.

Hemos de tener claro que no es lo mismo hacer sistemas con una volatilidad de horquillas de por ejemplo 0,20% a 0,10% atr minuto a sistemas de 0,020% a 0,050% atr minuto, las condiciones son equidistante y la propia lógica aún optimizando deja de funcionar, por pone un ejemplo.

Entonces partimos de la base que los sistemas no nos van a durar siempre, por muy robustos que sean, porque va a ser imposible encontrar la dinámica perfecta para ese sistema por si mismo. En el mejor de los casos sistemas que estadísticamente se comporten bien mas años que menos...pero esto tiene su lógica en lo mencionado arriba, es normal.

Una pequeña ventaja que tenemos es que los mercados no cambian de un día a otro, aunque tenemos algunas excepciones como el vertiginoso año 2008 o dentro de un año anclado en unos parámetros algunas sacudidas o lateralidades propias de la naturaleza del propio mercado, esa ventaja puede ser transcendental a la hora de analizar los hechos.

Entonces mi planteamiento es primero analizar el mercado, donde estamos? (un ejemplo volatilidad media 0,20% a 0,10% 2000, 2001, 2001, volatilidad de 0,10% a 0,03% 2003, 2004,2005,2006 volatilidad de 0,03% a 0,08%, 2007 0,05% a 0,10%, 2008 de 0,05% a 0,28%¡¡¡¡¡¡, 2009, 2010, 0,04% a 0,07%, 2011 0,04% a 0,12%, 2012,2013,2014 de 0,02% a 0,08%).

Pongo como fundamentos de análisis, la volatilidad ya que nos da unos niveles importantes de conocimiento y por otro lado la fuerza que tiene esta volatilidad entro del nivel que tiene, luego las zonas de tendencia o mejor dicho probabilidad de dirección hacia un lado, esto es una base bruta, ya que no se puede hilar muy fino en estos supuestos, siempre dentro de estos supuestos de tendencia o probabilidad hay los retrocesos típicos dentro de esa tendencia. Y para acabar la velocidad, como se comporta el precio dentro de esos anclajes, este tema es complejo (como ya he comentado algunas veces) porque hay mucha diversidad, me refiero al ruido direccionalidad y probabilidad de desvío.

Ahora vamos a la base, teniendo en cuenta este proceso de análisis, acomodamos los sistemas sobre estas bases, la diversificación va a consistir en reunir los recursos necesarios para cubrir con probabilidad los acontecimientos.

Mejor pongo un ejemplo, tengo una horquilla de volatilidad comprendidas entre 0,20% y 0,10%, vamos a emplear sistemas de tendencia, vamos a actuar a favor de la tendencia, pongamos que el marco actual de tendencia o posibilidad de recorridos es al alza (normalmente en volatilidades altas como en el ejemplo estamos sometidos a mercados bajistas), y vamos a gestionar la velocidad y ruido en 3 sistemas, sobreponderando o infraponderando todos ellos por los niveles de ruido y velocidad.
Dentro de estas condiciones nos encontraremos con direccionalidad fuerte, con lo que el sistema ponderara el sistema de mayor radio para agarrar mayor rentabilidad...

Hay veces que pasamos por momentos débiles direccionales a fuertes direccionales y cuando ponderas un lado vuelve el otro, esto es así, es imposible tener una varita mágica para saber el régimen futuro pero también tenemos una pequeña ventaja aprovechable es que la velocidad de los movimientos suele mostrar cierta tendencia y podemos crear puntos medios.

En resumen lo que se hace es crear un análisis de mercado, donde los sistemas se acomoden en niveles de volatilidad y tendencia y luego una diversificación de sistemas donde ponderar o infraponderar las condiciones operativas. (velocidad, ruido y direccionalidad).

Yo lo tengo montado con la lógica de tendencia, pero es factible montar el proceso de análisis con otras lógicas...pero esta montado de tal forma que a veces la tendencia alcista temporal sea una reversión a la media de una fuerte tendencia bajista o viceversa, y lo que cambia es el factor temporal debido a la velocidad.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Gratphil
Mensajes: 473
Registrado: 08 Jun 2013 12:24

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por Gratphil »

Haces una buena reflexión, pero es incompleta, hay sistemas(por lo que entendemos aquí por sistema, lo típico) que tengan esperanza matemática en el largo plazo? pues no...porque la propia naturaleza del mercado con el paso de los años hace que las condiciones cambien. Por lo que se desajustan o la lógica deja de funcionar...si podemos ir retocándolos o creando nuevos, que es lo que se hace...adaptando la lógica a las condiciones.
Personalmente estoy convencido que existen sistemas con esperanza matemática positiva en el largo plazo, de hecho yo creo que los tengo. Espero no equivocarme.

Yo trabajo en forex y te puedo asegurar que existen sistemas en bruto (sin filtros y practicamente parámetros) que tienen resultados positivos en el largo plazo en un porcentaje muy elevado de los pares (90%). Lo que sí es cierto es que los time frames a utlizar son altos, yo lo tengo probado en barras de una semana. Y quizás las equity individuales pueden asustar a uno, aunque por arte de magia (diversificación) si las pones todas juntas la equity resultante es aceptable.

En time frames más cortos sí que es cierto que la lógica del sistema la tienes que ir perfilando con filtros y parámetros optimizables para que tengan resultados en el largo plazo. En estos casos también entiendo que el sistema es ganador si tengo backtest fuera de muestra en un periodo largo (no menos de 10 años) y con resultados positivos globales.

En cuanto a tu trabajo y viendo la multiplicidad de sistemas en función de las características del mercado en cada momento, te queda suficiente histórico para optimizar y ejecutar fuera de muestra? Ese es el problema que le veo al categorizar tanto el mercado que los datos sobre los que pruebas cada uno de los sistemas pueden ser insuficientes.

Saludos
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3607
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: Charlas acerca las estrategias de Georg

Mensaje por agmageton »

Gratphil escribió:
Haces una buena reflexión, pero es incompleta, hay sistemas(por lo que entendemos aquí por sistema, lo típico) que tengan esperanza matemática en el largo plazo? pues no...porque la propia naturaleza del mercado con el paso de los años hace que las condiciones cambien. Por lo que se desajustan o la lógica deja de funcionar...si podemos ir retocándolos o creando nuevos, que es lo que se hace...adaptando la lógica a las condiciones.
Personalmente estoy convencido que existen sistemas con esperanza matemática positiva en el largo plazo, de hecho yo creo que los tengo. Espero no equivocarme.

Yo trabajo en forex y te puedo asegurar que existen sistemas en bruto (sin filtros y practicamente parámetros) que tienen resultados positivos en el largo plazo en un porcentaje muy elevado de los pares (90%). Lo que sí es cierto es que los time frames a utlizar son altos, yo lo tengo probado en barras de una semana. Y quizás las equity individuales pueden asustar a uno, aunque por arte de magia (diversificación) si las pones todas juntas la equity resultante es aceptable.

En time frames más cortos sí que es cierto que la lógica del sistema la tienes que ir perfilando con filtros y parámetros optimizables para que tengan resultados en el largo plazo. En estos casos también entiendo que el sistema es ganador si tengo backtest fuera de muestra en un periodo largo (no menos de 10 años) y con resultados positivos globales.

En cuanto a tu trabajo y viendo la multiplicidad de sistemas en función de las características del mercado en cada momento, te queda suficiente histórico para optimizar y ejecutar fuera de muestra? Ese es el problema que le veo al categorizar tanto el mercado que los datos sobre los que pruebas cada uno de los sistemas pueden ser insuficientes.

Saludos
Bueno no dudo que tengas sistemas que hacen eso, de hecho si coges medias móviles en índices y creas una optimización de 10 años se ajustan a la curva de precio pero teniendo grandes reverses, si operas con dinero son muy jodidos de operar, mas bien para fondos con coberturas. Indices y divisas muestran tendencialidad histórica, por eso pasa eso. Pero cada uno busca la forma que más va con él, y me parece muy bien.

Respecto a lo otro que comentas, la gran mayoría de los sistemas se ajustan a la curva del precio, en mayor o menor medida , cuando mayor ajustas normalmente antes deja de funcionar pero gestionas mejor el riesgo, ya que vas mas pegado al precio y viceversa, el problema es que negociar según que sistemas, es complicado. Por eso la media de sistemas depende si son intradia o swing tienen una duración limitada y hacen falta retoques o cambios de una forma dinamica, es una forma de gestionar el riesgo, teniendo en cuenta que los mercados no suelen cambiar como dije anteriormente de un día a otro.

Mi plan es diferente, ya que no optimizo pegando a la curva del precio x tiempo, sino que lo hago por necesidades del mercado, como expuse anteriormente, si yo cojo una fase de volatilidad sea el año 2000,2001,2002 y elaboro los sistemas estos han de funcionar en el 2008, y en fases de alta volatilidad como 2011 o algo del 2012 , si no es así , no están bien hechos...

Pero para ver si la lógica es buena, lo que hago es me voy a otros mercados, por ejemplo acciones, y con las debidas modificaciones de niveles , los hago rodar si muestra fortaleza entonces es que la lógica de lo que hago este bien hecha, y da igual el activo que sea.

Un saludo.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!


Responder

Volver a “Trading en General”